29 de julio de 2011

Cae la noche sobre el Dicom: La historia y dueños del negocio que le arruinó la vida a muchos chilenos

por Ximena Pérez Villamil (El Mostrador)

Gracias al proyecto de ley, que pasó su primera prueba y entrará a la Cámara de Diputados la próxima semana, las consultas en el registro de morosidades serán restringidas sólo a los bancos y casas comerciales. Ni clínicas, ni empleadores, ni nadie podrá conocer los antecedentes comerciales de una persona. A Dicom se le acaba su negocio. Uno que tuvo como protagonistas a ex y actuales autoridades de gobierno, conocidos empresarios y a un socio de Piñera.

Dicom vive sus últimos momentos como la empresa más temida de Chile. Una vez que se apruebe el proyecto de ley del diputado PPD Felipe Harboe, nadie podrá consultar los datos comerciales de una persona. Sólo los bancos y casas comerciales para los cuales se creó, originalmente, Dicom.

“Cuando pongas tu clave y consultes los antecedentes de cualquier ciudadano va a aparecer la frase ‘no está habilitado para acceder a la información requerida’ o algo similar”, explica el parlamentario que bautizó su proyecto como “No más abusos de Dicom”.

La próxima semana expondrá ante la Cámara y de no haber indicaciones, será votado por los diputados. Si es aprobado, avanzará al Senado.

Dicom perderá su principal fuente de ingresos: el pago de miles de empresas y personas por sus datos comerciales, ya sea a través de internet o en sus locales de atención a público. “Tendrá que cambiar su modelo de negocios como lo ha hecho en otros países”, sostiene Harboe, gestor de la campaña “Borra tu Dicom” que, en siete meses, consiguió un millón de firmas.

25 de julio de 2011

Dos holdings de Educación Superior concentran más alumnos que 16 universidades estatales

por Marco Kremerman (*) (El Mostrador)

Lo que se intenta colocar bajo la señal de urgencia es que no puede ser posible que gran parte de los estudiantes de la educación superior chilena se estén educando bajo un solo paradigma de visión de mundo, aquella que no concibe que la educación es un derecho, que cree a pie firme en el chorreo y que frena la participación de las personas, impidiendo (en muchos casos) la creación de centros de estudiantes en sus planteles.

Las movilizaciones de los estudiantes han propiciado por primera vez en las últimas 3 o 4 décadas un debate real sobre el sistema de Educación Superior diseñado en plena dictadura militar.

Lentamente comienzan a caer los velos y con espasmo la ciudadanía entra en conciencia de que estamos frente a una crisis sistémica, que no sólo tiene que ver con la falta de financiamiento de las universidades estatales (considerando que 7 de ellas recibe un financiamiento fiscal inferior al 10% de sus ingresos), el elevado endeudamiento de los alumnos vía crédito con aval del Estado y la extensión del lucro pasando por el lado de la ley, sino que fundamentalmente se relaciona con una crisis política y cultural, de un país que en vez de construir políticas públicas serias y en sintonía con el bien común y la construcción de un proyecto de sociedad democrática, igualitaria y solidaria, administró un experimento que consistió en generar un buen negocio, un mercado de la educación, que bajo la excusa del aumento de la cobertura, desmanteló la idea de educación pública y la relación entre educación y proyecto país.

21 de julio de 2011

Cambio de Opinión...

Propiedad y libertad de prensa

por Raúl Shor (LA NACION)

En Alemania a ningún grupo periodístico le está permitido controlar más del 25 por ciento del mercado. En este porcentaje se consideran los medios escritos, televisión y radios. Eric Bettermann, presidente de la Deutsche Welle la cadena pública internacional de Alemania, de paso por Chile, explicó que el estricto límite fue impuesto pues: “Bajo la dictadura nazi se vio el peligro de la utilización de la prensa para fines de propaganda”. En la reconstrucción democrática los alemanes hicieron un esfuerzo deliberado por lograr una amplia diversidad de medios. Para ello aprovecharon las estructuras federales y la mayoría de los estados dispone de sus respectivas cadenas de televisión y radio locales. Mientras Berlín aprendió la lección otros países han salido de dictaduras han mantenido intactas las estructuras que crecieron al alero de la represión. Lejos de limitar el poder de los grandes grupos periodísticos se les ha beneficiado con el grueso de la publicidad estatal.

Ahora el tema está a la orden del día en Inglaterra. El magnate Rupert Murdoch a través de su empresa News International controla 42 por ciento de la prensa escrita británica además de una importante participación en cadenas de televisión. Murdoch tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, a través de su cadena televisiva Fox y el diario Wall Street Journal, lejos de desplegar un periodismo independiente focalizó los medios bajo su control para promover una agenda afín a su visión ultraconservadora. Junto con ello alineó sus medios para lograr beneficios para expandir el imperio y la influencia de News Corp. Ello a tal punto que se convirtió en el modelo del empresario inescrupuloso dispuesto a ignorar todo límite para conseguir sus objetivos. De hecho la película de James Bond “El mañana nunca muere” es una sátira de sus actividades y, en particular, de sus esfuerzos por ingresar al mercado chino.

Cristián Warnken: Soy un bien de consumo

por Cristián Warnken (blogs El Mercurio)

El Presidente dijo -hace dos días- en una ceremonia académica: "La educación es un bien de consumo". El nuevo vocero de Gobierno salió inmediatamente a aclarar lo que el Presidente habría querido decir con sus palabras, pero su aclaración fue demasiado larga y poco clara como para convencer a nadie de que en realidad el Presidente no había dicho lo que había dicho. En este caso, no creo que estemos ante un lapsus o una frase sacada de contexto. Y si fue un lapsus, lo fue tal como lo entendían Freud y los psicoanalistas: como la irrupción de un contenido latente o reprimido. Lo que afirmó le salió de lo más hondo de su inconsciente, de su ser más profundo.

En su trayectoria empresarial y como inversionista, el Presidente ha tenido que ver la realidad y apropiarse de ella siempre en términos de ganancia o pérdida económicas. Esa manera de ver el mundo le dio muy buenos resultados en el ámbito de los negocios, donde esas categorías son pertinentes y necesarias. Pero en otras esferas esas mismas categorías pueden volverse no sólo inoperantes o distorsionadoras, sino aberrantes e insolentes, sobre todo en un país como este, que se ha construido desde una educación pensada por humanistas de la talla de Andrés Bello o del gran Jorge Millas. No todo puede ser reducido a variables puramente económicas. Hay dimensiones humanas en las que todavía impera la gratuidad y no campea el pensar calculante. Y digo todavía, porque los nuevos materialistas, los reduccionistas económicos, a estas alturas sienten que todo, absolutamente todo, puede ser un "bien de consumo", un "insumo", una "inversión" o un commodity .

19 de julio de 2011

La habitación de los espejos y la educación como consumo

por Jorge Inzunza H.(*)

Se entretuvo dentro de la habitación de los espejos con una moneda. Entre sus manos regordetas la moneda se deslizaba para jugar a distorsionar sus formas y tamaños. Cuando esta se hacía gigante sus ojos se hacían enormes y se dibujaba un anuncio de sonrisa en la comisura de sus labios. Puso la moneda sobre la uña de su pulgar derecho, y con fuerza la impulso para que girara. Brillaba en un giro en cámara lenta como dando latigazos al espacio oscuro. Crecía para luego hacerse pequeña. Si hubiera podido elegir la hubiera dejado inmóvil en la posición en que ella era gigante.

Había entrado con la sola intención de imaginar su moneda crecer. Al salir de aquella habitación podría pensar en el poder de compra real. Residente diría que tal vez podría comprar una bala, ya que son más baratas que los condones, mientras algún Presidente diría que podría comprar educación, porque es un bien de consumo. Tal vez el mismo Presidente diría que no sólo es un bien de consumo, sino que un bien de inversión, porque podría entregar esa moneda a un empresario que podría formar un negocio educacional para que otros compren los bienes que se producen allí.

Consumir. Quizás cuando las autoridades hablan de consumo se refieren a la segunda acepción de la Real Academia Española: “Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos”, sin embargo no se puede ignorar la potencia de la primera acepción: “Destruir, extinguir”. Cuando se consume algo se destruye, algo se extingue, y no sólo eso podemos deducir que podemos identificar a un agente que perpetra el acto de la destrucción o extinción.

Entonces ¿qué sería consumir educación? He aquí una contradicción, ya que las filosofías detrás de la educación han tendido a compartir que la educación es más bien la construcción, que puede darse a través del conflicto y la destrucción de estructuras cognitivas, pero es un acto creativo en esencia. Si el consumo como ideología socio-política supone la destrucción, entonces podríamos decir que consumo y educación son dos polos opuestos, podríamos decir incluso que prácticamente antónimos.

Si “consumir” un libro es extinguirlo, si “consumir” un profesor es destruirlo, entonces algo no calza bien en esta filosofía de libre mercado en educación. Y los hechos lo demuestran, la inserción de Chile en la anti-regulación educacional significó un incentivo a la destrucción las escuelas y universidades públicas en todas sus dimensiones (infraestructura, condiciones laborales, violación de la autonomía, etc.). Y este es un componente ideológico, no es una elección meramente gerencial o de buen gobierno. Las políticas educacionales chilenas se encuentran encerradas en la habitación de los espejos, la cual ha posicionado el valor del dinero como la pieza central que debiese mover al sistema. Por eso es que se utiliza con tanta recurrencia la imagen de que las familias “eligen con los pies”, yéndose al sistema escolar privado. Si el Estado de Chile no apuesta, como es el deber de todos los Estados, por la educación de todos/as (la pública), entonces es normal que las familias se defiendan privadamente ante la ausencia de proyecto.

La invitación, por lo tanto, es a recuperar el espíritu educativo del Estado. No de cualquier Estado, sino de un Estado que sea capaz de reconocer y defender los derechos comunes, no los derechos de unos pocos. Educar es construir públicamente.

En la habitación de los espejos ha entrado la protesta.

Columna publicada en Blog Versus 21 facilitada por el autor.

18 de julio de 2011

100% derechazo...


Sepa quién es quién en el manejo de las Universidades Privadas

por El Dinamo

Ex ministros de Pinochet y de la Concertación, reconocidos directores de empresas y, hasta parlamentarios, están en las directivas de los planteles que florecieron al final de la dictadura.

Corrían los últimos meses del régimen militar, y uno de los ministerios más solicitados era el de Educación. ¿La razón? La dictadura se desmoronaba y muchos querían obtener rápido las autorizaciones necesarias para abrir una universidad. El plebiscito ya se había perdido y las ansias privatizadoras cobraban su último impulso. “Se decía que (la apertura de universidades) tenía menos trabas que instalar una botillería”, constataba en su libro, “La Privatización de las Universidades”, la periodista María Olivia Monckeberg, hace sólo un lustro.

Entre octubre de 1988 y noviembre de 1989, es decir en sólo un año, 15 de las 35 universidades privadas que actualmente funcionan, enviaron sus estatutos fundacionales para su aprobación. Y otras 6, lo hicieron entre fines de 1989 y marzo de 1990, cuando la Concertación asumió el poder. En tanto, 3 vieron la luz en los años de gobierno de la centroizquierda.

La gran mayoría nació al alero de influyentes grupos económicos, religiosos o políticos... y en el transcurso de más de dos décadas, poco ha cambiado el mapa de los controladores de las principales universidades del país. Incluso, personajes gravitantes en áreas como los negocios o la política, se vuelven caras conocidas en las juntas directivas de algunas universidades.

14 de julio de 2011

Padre, me acuso de haber trabajado para la dictadura...


Por qué la subvención preferencial puede matar a la educación pública

por Jaime Portales (CIPER)

El sistema permite que los colegios particulares subvencionados puedan seleccionar a sus estudiantes; cobrar financiamiento compartido; destinar los montos de la subvención a fines diferentes al educativo; y que sean escasamente supervisados en su gestión pedagógica y financiera. La ley que los rige no les exige una cuota mínima de estudiantes de escasos recursos para recibir la subvención y tampoco el número de establecimientos subvencionados que un sostenedor podrá tener. El autor analiza los datos del sistema que favorecen al sector privado, dejando a las escuelas públicas en clara desventaja.

Hace algunas semanas el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, señaló que el gobierno quería hacer cambios a la educación superior de “común acuerdo” con las fuerzas políticas, los rectores y los estudiantes, de la misma forma como se había hecho la reforma a la educación escolar. ¿Pero de qué reforma escolar estamos hablando? ¿Han sido suficientes los cambios introducidos desde la irrupción de los “pingüinos” en 2006 hasta las actuales manifestaciones, para resolver los problemas de equidad, calidad e integración social que aquejan a la educación escolar pública y al sistema escolar en su conjunto?

La privatización de la educación básica y media en Chile no sólo se inició y promovió en la década de los ‘80 durante la dictadura, sino que también continuó y se fortaleció durante los ‘90 y en adelante en democracia. Desde el inicio de la reforma en 1981, e incluso después de 1990, han aparecido crecientemente en el país escuelas particulares subvencionadas atendiendo un número cada vez mayor de estudiantes. Mientras tanto, el número total de escuelas público-municipales y de estudiantes de colegio público ha disminuido.

Sueldo mínimo por Decreto...


Las (no tan) alegres cuentas del salario mínimo

por Ruth Sánchez (Fundación SOL)

Inagotables han sido las justificaciones que realizan nuestras autoridades para no aumentar el salario mínimo. Argumentos como que las pequeñas empresas se verán al borde del colapso, que deberán despedir trabajadores, que podrían llevarlos a la quiebra, etc.

¿De qué estamos hablando?

Se recurre otra vez a la vieja estrategia del miedo, herramienta utilizada por la dictadura para someternos e imponernos este modelo económico que tiene a gran parte de los chilenos endeudados. Este año se utiliza a las empresas de menor tamaño para causar el miedo. En años anteriores, fue alguna crisis económica que desde algún país lejano podía llegar a afectarnos, causada por los excesos de los mismos empresarios.

Pues bien, analicemos a las pequeñas empresas. Tienen un máximo de 49 trabajadores y generalmente son administradas por sus dueños, quienes conviven día a día con sus trabajadores/as, saben de sus necesidades y pesares y por lo tanto los cuidan. De verdad el trabajador es su máximo capital.

11 de julio de 2011

Rafael Gumucio: El terremoto ciudadano

por Rafael Gumucio (EL PAÍS)

Tomas de colegio y universidades, bicicletadas nudistas, huelgas de hambres y bloqueos de ciudades enteras. Nunca, ni en la fervorosa unidad popular ni en el épico plebiscito que terminó con la dictadura, tanta gente se había manifestado en las calles de Chile. Los motivos de las protestas son tan diversos como las formas de protestar. Van desde la posible instalación de una central hidroeléctrica en la Patagonia, hasta la reforma radical de un sistema educacional, pasando por la implementación de más ciclovías, o las condiciones de vida de un elefante que jubiló de un circo.

Al terremoto geológico le ha seguido uno ciudadano, cuyo principal damnificado ha sido el palacio de la Moneda y su arrendatario, el presidente Piñera, quien en estos días solo alcanza el 36% de aprobación. Y es que tampoco le ha ido bien al Congreso, donde reina la oposición concertacionista, una Concertación que no alcanza ni el 25% de aprobación ciudadana. En medio de los gritos, no ha faltado quien compare estas manifestaciones con el movimiento de los indignados de la Puerta del Sol. Ambos comparten la misma mezcla asombrosa de reivindicaciones extremadamente domésticas con otras sorprendentemente metafísicas, de pacifismo inicial y de violencia final. Los dos unen a ecologistas, comunistas y anarquistas con ciudadanos sin militancia que intuye que es difícil que un Gobierno dirigido por los mismos haga algo diferente. Los dos movimientos son frutos de una ciudadanía escéptica y sobreinformada que tiene las herramientas tecnológicas suficientes como para saber instantáneamente que muchos están como ellos.

Gokú y su lucha alternativa por la Educación

Cynthia Estefanía  de Google+

9 de julio de 2011

Deja de Protestar y Disfruta tu Ignorancia

LA Momia Roja

El Mercurio, La Tercera: los mayores portavoces del poder económico

por Paul Walder (Punto Final)

El Mercurio controla la mitad de la venta de periódicos en el país, absorbe el 80 por ciento de la publicidad y posee casi toda la prensa regional. También es el gran articulador de la agenda política y económica. Pero hoy, como en algunos otros momentos de la historia, algo se le va de las manos.

Las masivas y frecuentes protestas que se han sucedido desde inicios de mayo por todo Chile, nos recuerdan el clima ciudadano de hace unos treinta años, en un período en que El Mercurio y La Tercera eran los mayores portavoces en la prensa escrita del poder económico amparado por la dictadura. Hoy, ante una creciente y similar ebullición social, este duopolio, este doble espejo de los intereses corporativos, continúa como el gran amplificador del discurso del sector privado.

La prensa corporativa del duopolio, íntimamente ligada a todas las variantes del gran empresariado, refuerza día a día sus intereses, los que se han enmascarado como la identidad del Estado chileno. Lo que es bueno para Chile, lo que representa a la “patria” es, finalmente, una extensión de los más esenciales intereses comerciales, industriales o financieros.

7 de julio de 2011

El gen ideológico de Piñera y Lavín contra la educación pública

por Jaime Retamal (El Mostrador)

¿Nada hay peor que estar atrapado por fantasmas propios, miedos propios o ilusiones propias? Pues sí. Estar atrapado por ideologías propias.

Las tenazas de la ideología forjada por Jaime Guzmán -y por todo el espectro del gremialismo- al fuego de los años 70 primero, y al sopor de los 80 después, tienen hoy por hoy a todo el sistema educativo en una especie de agobio claustrofóbico.

Pero, especialmente claustrofóbico y agobiado, al Ministro de Educación. Claustrofóbico de sus propias ideologías, por cierto.

El fundamentalismo ideológico del Ministro lo hace acusar de “ideologismo” a quienes están, que duda cabe, mucho más allá de las ideologías; es decir, a jóvenes post-dictadura y post-concertación, a jóvenes que miran con otros códigos el “negocio” de la educación chilena, y exigen justicia, igualdad y mejores garantías de una educación significativa y de calidad. A esos jóvenes, los acusa de “ideologismo”, de haber traspasado las fronteras de “lo técnico”.

Como si “lo técnico” y “lo real” del sistema educativo chileno no fueran producto de una serie de concatenaciones ideológicas, con enemigos ideológicos, pensadas ideológicamente y puestas en marcha, al amparo de la dictadura y el totalitarismo ideológico de Pinochet, desde el año 81 en adelante.

Contra el Marxismo

La revista Qué Pasa de diciembre del año 1973, dirigida a la sazón por Gonzalo Vial Correa, trae en su portada a los tres hombres del año: primero, a don Luis Álamos, que tiene a la selección nacional de fútbol lista y dispuesta para viajar al mundial de selecciones en Alemania, después de una serie de altibajos; segundo, al presbítero Raúl Hasbún, director de Canal 13, por rescatar a dicho canal del “control marxista”, convirtiéndolo en una “trinchera anti-UP”, y por ser un “juntista de tomo y lomo” al declarar asertivamente que “para mí, el gallo cantó, en Chile amaneció y las pesadillas de la noche se esfumaron”; y tercero, era que no, a Augusto Pinochet, “símbolo de la nueva presencia militar”;” “intelectual con varias obras publicadas”; “militar mil por ciento”; hombre de “actuar directo y franco”.

6 de julio de 2011

Francisco Huenchumilla a Ignacio Walker: Nos hemos quedado a la saga

por Carlos Espionoza Jara (Blog)

Señor Senador
Don Ignacio Walker P.
Presidente Nacional del PDC
Santiago
4 de Julio del 2011
Estimado Ignacio:

Acuso recibo de la invitación que, en conjunto con el camarada Edmundo Pérez Yoma, nos formulas a los que fuimos Ministros y Subsecretarios de los Gobiernos de la Concertación para tener una reunión de trabajo acerca de la situación del Partido y de las próximas elecciones municipales.-
Te agradezco la invitación pero he tomado la decisión de no asistir por las razones que pasaré a exponerte.-.-Esto para nada lo tomes como un agravio para ti o hacia la persona de Edmundo ya que, a ambos, los respeto y les tengo particular afecto como personas y como camaradas.- Se trata,entonces,exclusivamente de una decisión política.-

El haber cumplido una etapa y estar alejado de la primera fila, y, además, vivir fuera de Santiago, me ha permitido mirar las cosas con mas calma, con mayor perspectiva y sin ningún interés personal de por medio.Por lo tanto lo que te voy a plantear lo haré con franqueza pero de buena fe y con ánimo constructivo.-Pero es lo que pienso.-

En primer lugar, me llama la atención la oportunidad que Uds. han elegido para tener una reunión cuyo objetivo sea debatir acerca del Partido y de las próximas elecciones municipales, en medio del clima social y político que vivimos, caracterizado por una amplia movilización de la sociedad civil respecto de temas tan importantes que han despertado, con razón, la atención de todo el país y que han puesto el dedo en la llaga respecto de las carencias del sistema que nosotros también ayudamos a construir. En consecuencia, me parece inconveniente que mientras el país está en otra, nosotros nos juntemos a tratar temas internos. Creo que es cuestión de oportunidad.

El Lucro esta de Muerte



5 de julio de 2011

4 de julio de 2011

Si no consumes, no participas, y si no participas, no eres feliz

por Benito Baranda F. (THE CLINIC)

Las últimas semanas han estado muy convulsionadas en nuestro país. La cantidad de personas que se han movilizado manifestando su malestar, exigiendo sus derechos y expresando la urgencia de transformaciones más radicales en la manera de organizar la sociedad, han sido mucho más de las que nos imaginábamos. A esto se suma la situación creada por la crisis de La Polar, que es sólo la punta del iceberg de la angustiante situación que viven miles de personas y familias por deudas de consumo que los asfixian, con manejos financieros de cobranza que son claramente usureros y que se multiplican con todos aquellos servicios públicos básicos que la sociedad ha tenido crecientemente que financiar. Este proceso de mercantilización de todo lo público, donde todo se cobra, todo se paga, y donde, además, si no consumes, no participas, y si no participas, no eres feliz, ha llevado a muchas familias y comunidades a vivir una agonía permanente, con altas tensiones familiares y con un elevado número de personas con trastornos psicoafectivos.

1 de julio de 2011

Educación en marcha...

Versión imprimible de malaimagen

El error de pedir la renuncia de Lavín

por Jamadier Uribe (El Ciudadano)
colaboración de Ana María Olivera

En estos días de revuelta estudiantil y popular, en que la legitimidad del Gobierno se pone en duda constantemente, ha surgido, con gran apoyo entre algunos sectores del movimiento rebelde (heterogéneo y multiforme), una moción que, a nuestro juicio, es por lo menos riesgosa. Moción que no ha sido lo suficientemente discutida y que puede convertirse en un elemento que eche por tierra toda la acumulación de fuerzas lograda por el movimiento estudiantil. Hablamos de la iniciativa de pedir la renuncia al ministro de Educación Joaquín Lavín Infante.

Hoy se torna imperioso, mucho más que antes, comprender que el Estado como aparato represivo constituye mucho más una lógica de relaciones de poder entre clases, que entre individuos o que entre individuos y una clase. Con un parlamento en funciones y una estructura jurídica que ha asegurado, desde los 90, la prosperidad de los propietarios de los medios masivos de producción, resulta un ejercicio torpe intentar personalizar en una sola figura (nuestro señor ministro) al “enemigo”. Ya no estamos peleando contra una dictadura militar, ahora lo hacemos contra su forma evolucionada: la democracia burguesa. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que, en términos fácticos, hoy el poder reside mucho menos en un sujeto particular y mucho más en el conjunto de los aparatos del Estado, en que los gobernantes cada vez son más síntoma que enfermedad, en que la dominación ya no tiene un sustantivo propio (aún cuando, en el caso de Chile, la dictadura militar tenía perfectamente claro su contenido de clase, la porción de poder que detentaba Pinochet era mucho mayor que la que hoy detenta el Presidente) y su rostro se ha difuminado en cientos de rostros (cada uno más déspota e hipócrita que el anterior).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...