28 de diciembre de 2011

Documental "El Diario de Agustín", sobre el rol de El Mercurio en la Historia de Chile


El diario de Agustín es un documental chileno del los realizadores Ignacio Agüero y Fernando Villagrán, que indaga la línea editorial de El Mercurio, de propiedad de Agustín Edwards Eastman. En el documental – ganador del premio altazor 2009 – se acusa a Edwards y a sus periódicos de manipulación de información.

El documental se centra específicamente del rol de El Mercurio en los últimos 30 años de la Historia de Chile, incluyendo la reforma agraria y la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, ocurridas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la oposición al gobierno de Salvador Allende, la colaboración con la dictadura de Augusto Pinochet, y la postura que ha mantenido hasta la llegada de la democracia en Chile.






Documental "El Diario de Agustín" from Diego Marín on Vimeo.

Extraido de Sala de Historia

“Es paradójico que Piñera convoque a antecesores a discutir temas que su sector negó por 20 años”

por Miguel Angel González (Usach al Día) 

Este lunes, el jefe de Estado se reunió con Patricio Aylwin, en la primera de una serie de encuentros con quienes lo han precedido en el cargo, para evaluar eventuales reformas políticas y la contingencia nacional y mundial.

Una de las cuestiones que el cientista político de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, pone de relieve, es “el mejoramiento de imagen” que habría detrás de estos encuentros del mandatario.

Tras la expectativa que generó la tardanza en la entrega de una respuesta por parte de Michelle Bachelet, finalmente la actual secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, dio el sí a la convocatoria del jefe de Estado, Sebastián Piñera, para reunirse con el mandatario, tal como ya lo confirmaron sus pares, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Patricio Aylwin.

El primero de estos encuentros fue el realizado el mediodía de ayer entre el actual jefe de Estado, y el primer ex presidente elegido democráticamente tras el término de la dictadura militar, Patricio Aylwin, cuyo ingreso a Palacio por un subterráneo, llamó la atención.

26 de diciembre de 2011

¿Que tal si nos compramos un país nuevo?


La derrota del capital financiero por el pueblo islandés

por Vicenç Navarro (Página del Autor)

Islandia es un país de poco más de 300.000 habitantes. No tiene Ejército. Y, sin embargo, derrotó a los centros financieros más importantes del mundo a base de su firmeza y voluntad popular. En las ligas de riqueza que periódicamente se publican, Islandia aparecía como uno de los países más ricos del mundo, ya que su PIB per cápita era de los más elevados. Y todo ello se atribuía a la enorme desregulación de la banca, permitiéndole a ésta lo que quisiera, sin ningún tipo de regulaciones, frenos o inhibiciones. Islandia era el paraíso del neoliberalismo. Las políticas del gobierno islandés estaban orientadas a facilitar y dar la bienvenida al capital financiero de otros países, como Gran Bretaña y Holanda. Ello condujo a una situación en que todo el mundo se endeudó, incluyendo el Estado. La deuda pública pasó de ser 200 veces el PIB del país en 2003 a 900 veces en 2008.     Todo parecía ir sobre ruedas hasta que estalló la crisis financiera europea. Entonces, la economía islandesa colapsó. Los tres bancos más importantes de Islandia, Landbanski, Kaupthing y Glitnir fueron nacionalizados. Y su moneda se desmoronó. Su valor descendió un 85% respecto al euro.

Este desastre financiero fue el origen de una revolución popular que cambió el rumbo del país, hasta entonces gobernadas por elites familiares que habían controlado el poder financiero y político del país. Tal revolución popular recuperó su soberanía perdida. El gobierno, respondiendo al colapso, había negociado un préstamo de 3.500 millones de euros de varias fuentes y países. Pero como condición, tanto el FMI como la Unión Europea quisieron imponer unas condiciones draconianas a la población islandesa, tal como está ocurriendo en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Entre estas condiciones estaba una que exigía que cada ciudadano en Islandia pagara el equivalente a 100 euros al mes durante los próximos quince años a fin de pagar la deuda debida a tales bancos. Esta demanda fue la que sacó a la población a la calle, y así se comenzó la revolución islandesa. La idea de que la ciudadanía tenía que pagar el desastre creado como consecuencia del comportamiento irresponsable de la banca, que contó con la complicidad del Estado, fue más de lo que la gente podía tolerar. La presión de la calle –elemento clave en la revolución popular- hizo que el jefe del Estado, Ólafur Ragnar Grímsson, rehusara firmar la ley que exigía que la ciudadanía pagara las deudas privadas y públicas y que aceptara la petición popular de que se convocara un referéndum en el que la población expresara su opinión sobre la citada ley.

23 de diciembre de 2011

De Sousa Santos: "En el poder, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar y cuando están sin el, se dividen internamente"

por Boventura de Sousa Santos(*) (Carta Maior)

Cuando están en el poder, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar sobre las transformaciones que ocurren en la sociedad y, cuando lo hacen, siempre es como reacción a cualquier acontecimiento que perturbe el ejercicio del poder. La respuesta siempre es defensiva. Cuando no están en el poder, se dividen internamente para definir quién será el líder en las próximas elecciones, de modo que las reflexiones y los análisis están relacionadas con este objetivo.

Esta indisponibilidad para la reflexión, que siempre ha sido perniciosa, hoy es suicida. Por dos razones. La derecha tiene a su disposición a todos los intelectuales orgánicos del capital financiero, de las asociaciones empresariales, de las instituciones multilaterales, de los think tanks y de los grupos de presión, que le proporcionan a diario datos e interpretaciones que no son siempre faltos de rigor y siempre interpretan la realidad llevando el agua a su molino. Por el contrario, las izquierdas no disponen de instrumentos de reflexión abiertos a los no militantes e, internamente, la reflexión sigue la línea estéril de las facciones.

Hoy en día, circula por el mundo una ola de informaciones y análisis que podrían tener una importancia decisiva para repensar y refundar las izquierdas tras el doble el colapso de la socialdemocracia y el socialismo real. El desequilibrio entre las izquierdas y la derecha en relación con el conocimiento estratégico del mundo es hoy mayor que nunca.

La segunda razón es que las nuevas movilizaciones y militancias políticas por causas históricamente pertenecientes a las izquierdas se están realizando sin ninguna referencia a ellas (con excepción, tal vez, de la tradición anarquista) e incluso, muchas veces, en oposición a ellas. Esto no puede dejar de suscitar una profunda reflexión. ¿Se está haciendo esta reflexión? Tengo razones para creer que no y la prueba de ello está en los intentos de captar, educar, minimizar o ignorar a la nueva militancia.

22 de diciembre de 2011

Santiago no es Chile, y la U. de Chile no es todas las universidades públicas de Chile

por Humberto Borges (El Ciudadano)

Hace un mes me levanté por la mañana y me dediqué a uno de mis pocos hobbies, leer los diarios, me encontré con la columna de Cristián Warnken “Bello Encapuchado”, su crítica es directa al presidente y a la intolerancia de los dos extremos que parecieran ser sacados de las historia de Chile, donde los Carreras se enfrentan con los que apoyaron a O´Higgins, luego al pasar el tiempo Balmaceda y Montt, por último el desastre que termino con el golpe de 1973. Pero noto gran falta de historia y gran parte de Chile en su comentario, más que un intelectual pidiendo por la educación de Chile, leo a un hombre culpando al gobierno por sus propios intereses y los de un sector de Chile, dejando de lado todo el resto del país.

Las universidades públicas y tradicionales en Chile surgieron con el fin de buscar el desarrollo del país, ayudando en las distintas áreas del conocimiento, situaciones socio económicos  y desarrollo regional. Por lo tanto, surgió con un objetivo bien claro desarrollar todo el país, es más cuando nace la Escuela de Arte y Oficio (EAO), es en busca de una solución de un problema nacional en un momento histórico de industrialización, esto fue dar solución a la escases de técnicos en las salitreras. Muchos de los jóvenes que se educaron en esas aulas participaron entregando su aporte al país en las calderas de buques y en los primeros trenes. Luego, después de otra necesidad histórica, surge la UTE (Universidad Técnica del Estado), y sus sedes en las regiones, la necesidad de un desarrollo equitativo surge desde los gobiernos de entonces. Actualmente, ya no se encuentran unidas, cada una de las sedes hoy representa un pedazo de Chile, el cual hemos olvidado sólo recordando el egocentrismo histórico centrado en Santiago. Hoy la UTE es la Universidad de Santiago de Chile y las universidades de regiones, representan una sed de conocimiento y desarrollo que se apaga por falta de recursos y políticas erróneas en los últimos años.

Corea del Norte: El país que hereda Kim Jong-un

por Philippe Pons (Le Monde)

La muerte repentina del dirigente norcoreano se produce justo cuando el país se halla en medio del vado, tratando de superar su aislamiento internacional y de relanzar una economía moribunda. Se produce en vísperas de la celebración, el 15 de abril de 2012, del centenario del nacimiento del “padre fundador” de la nación, Kim Il-sung, fallecido en 1994, que debería marcar el advenimiento de un “país fuerte y próspero”, y cuando el proceso de sucesión de Kim Jong-il por su tercer hijo, Kim Jong-un, apenas había comenzado.

Anunciada por la televisión el lunes, 19 de diciembre a mediodía, Kim Jong-il falleció en realidad dos días antes, el sábado por la mañana, cuando viajaba en tren para realizar una de sus visitas habituales sobre el terreno. El destino del viaje no se ha dado a conocer. Por lo visto, Kim Jong-il ha sido víctima de una crisis cardiaca fulminante. Su hijo, Kim Jong-un (28 años), ha sido presentado por los medios de comunicación oficiales como sucesor designado del difunto dirigente. “Todos los miembros del partido, los militares y el pueblo deben seguir fielmente al camarada Kim Jong-un” y “reforzar el frente unido formado por el partido, el ejército y el pueblo”. Los funerales tendrán lugar el 28 de diciembre. La persona nombrada para presidir la ceremonia revelará en cierto modo la nueva estructura de poder alrededor de la figura del sucesor designado. 

Aparentemente, la población conocía la noticia desde primera hora de la mañana: en las universidades, según un testigo, los estudiantes lloraban sobre sus pupitres. Residentes extranjeros en Pyongyang informan de que en la ciudad reina un silencio fúnebre.

Consumismo Navideño


19 de diciembre de 2011

Propedéutico de la estatal U. de Santiago graduó a 85 escolares destacados

por Mauricio Acuña (Usach al Día)

Esta iniciativa, que cumple su quinta versión, acoge a estudiantes de enseñanza media, con alto rendimiento en sus colegios y socialmente vulnerables, para reforzar sus materias y prepararlos para ingresar a una carrera universitaria en la Universidad de Santiago, vía Bachillerato, totalmente becados y sin considerar su puntaje PSU. Los jóvenes son los mejores estudiantes en sus respectivos colegios y están en el 15 por ciento mejor de sus establecimientos, considerando el Ranking de Enseñanza Media.

En el marco de la quinta versión del programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” de la Universidad de Santiago, plantel que creó esta iniciativa de preparación a la vida universitaria en 2007, 85 estudiantes de cuarto medio de distintos establecimientos de la Región Metropolitana y la Región de O’Higgins se graduaron este sábado en una ceremonia que tuvo lugar en el Aula Magna del plantel y que contó con la presencia de autoridades académicas y la masiva asistencia de padres y familiares de los jóvenes.

En representación del rector Juan Manuel Zolezzi, presidió el acto la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, quien sostuvo que el programa Propedéutico de la Universidad de Santiago, responde contundentemente a los conceptos de equidad, financiamiento y calidad en educación superior, ejes que marcaron las movilizaciones estudiantiles del presente año.

La autoridad académica valoró el esfuerzo de los estudiantes y sus familias y exhortó a los jóvenes que estudiarán becados en la Universidad de Santiago que “sean exitosos, para demostrar y convencer que el Ranking de Enseñanza Media es un excelente predictor del rendimiento futuro en la educación superior”.

En la oportunidad, también intervino el director de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior, Francisco Javier Gil, quien expresó que “Chile debiera tener más propedéuticos”, en alusión a que la iniciativa de este plantel ya ha sido replicada por nueve universidades chilenas, tradicionales y privadas, y en vías de implementarse incluso en otros países, por intermedio de la UNESCO.

El académico instó a los padres presentes a seguir apoyando a sus hijos, esta vez durante el desarrollo de sus estudios superiores.

En la ceremonia, el director saliente del Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Máximo González, aseguró que los estudiantes son el emblema del Propedéutico. El nuevo director, Alfonso Lobos, enfatizó en que estos jóvenes deberán hacer un gran esfuerzo “porque la universidad no es fácil. Ustedes tienen que salir a la cancha a mostrar todas sus habilidades”, subrayó.

Los estudiantes beneficiados, representados por Camila Herrera y Rodrigo Sepúlveda, agradecieron la oportunidad que les brinda la Universidad y manifestaron que la institución debe sentirse orgullosa por esta iniciativa de inclusión en educación superior. “Sin duda, el Propedéutico de esta Universidad hace de Chile un país mejor”, concluyeron.

Extraido Usach al Día


Por una mejor navidad


17 de diciembre de 2011

Gabriel Salazar: "En el Nombre del Poder Popular Constituyente"

Extracto de la entrevista de Cristián Pacheco (Radio Universidad de Chile)

Así se llama su último libro, donde afirma que hay que rescatar de la Historia momentos en que el pueblo se ha organizado en contra de la institucionalidad para constituir su Estado soberano. Libro que está, o va a estar, en el bolsillo de quienes impulsan el plebiscito vinculante y la asamblea constituyente, y que el mismo Salazar presenta como “un aporte pequeño para un proyecto mayúsculo”. 


Una de las ideas que plantea en su libro es la existencia de este “topo” que emerge y socava la institucionalidad. ¿En qué se diferencia el “topo” actual y aquel que emergió en otro momentos de la Historia de Chile?

Lo que hoy estamos viendo se diferencia profundamente de los movimientos de masas de 1950-1960, y en cambio tiene mucha similitud con el movimiento social de comienzos del siglo XX, alrededor de 1920, porque también ese movimiento estaba sustentado en una profunda memoria propia, en la adquisición de una serie de capacidades que fueron desarrollando a lo largo del XIX y comienzos del XX, capacidades que le dieron la suficiente asertividad y fortaleza como para comenzar a ejercer poder local en sus propios problemas, y a partir de allí, también poder comunal, a través de las mancomunales, y finalmente poder nacional, a través de las asambleas nacionales que fueron convocando con otros actores sociales (…) Este es un movimiento social todavía emergente, no ha madurado, yo diría que estamos todavía en los inicios dentro de su proceso de desarrollo, que se asimila, por tanto, a estos movimientos anteriores y que tienen en común su capacidad de auto generar su conducta y que, al mismo tiempo, se plantea como una revisión profunda del sistema político vigente y de la Constitución Política respectiva.

En el libro también enfatiza que hay un cambio discursivo, del pedir, el exigir… al proponer. ¿Ya estamos en esa etapa de un proponer?

Este movimiento no ha desarrollado plenamente su capacidad propositiva y, por tanto, ni su poder legislativo ni su poder constituyente, está todavía en una fase de transición.

Creo que, si bien el movimiento no tiene una propuesta única para cada tema que hay que resolver, hay propuestas que ya están esbozadas en borrador, un poco aisladas unas de otras, pero está creando las bases sociales y ciudadanas para justamente deliberar esas propuestas, acordarlas, proponerlas e imponerlas. Estamos todavía en una fase transicional con respecto a eso.

¿Cuál sería el proyecto de descentralización que están exigiendo las asambleas territoriales como las de Magallanes y Calama?

14 de diciembre de 2011

PSU: una prueba que consolida la desigualdad

por  Lissette Fossa (CIPER Chile)

La carrera más angustiosa se corre otra vez esta semana. Participan 270 mil jóvenes, la mayoría de clase media y pobres. El premio: entrar a una de las mejores universidades y dar un salto en la historia familiar. La brecha de calidad que diferencia a los de colegios particulares y los otros hace que la carrera la ganen los más ricos. Una prueba predecible. Porque la PSU deja afuera a 12 mil estudiantes de excelencia de los colegios municipales, con promedio sobre 6, que no logran sacar 400 puntos porque les preguntan cosas que jamás les enseñaron. Una ola de talentos desaprovechados.

Doscientos setenta mil jóvenes definen en estos días de diciembre parte de su futuro de vida a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), vigente desde 2003. No es una prueba más. Porque las voces que la cuestionan cobraron esta vez una fuerza inédita. Como las de un importante grupo de académicos e investigadores que insisten en que esta prueba está construida de tal manera, que aunque los jóvenes crean que tienen todas las posibilidades abiertas y que el destino depende de ellos, sus caminos están delimitados por surcos profundos y el resultado de la PSU será en buena medida un reflejo del sector económico del que vienen. A los que provienen de familias con más recursos les irá mucho mejor que a los de familias más vulnerables. En promedio, ser del quintil más rico asegura 150 puntos de ventaja sobre el quintil más pobre.
La tendencia es tan marcada y constante, explica el académico Francisco Javier Gil, que “si el movimiento universitario de este año hubieran conseguido la educación gratuita que pedía, no habría significado mucho para los alumnos más pobres, porque ellos no están llegando a las universidades”.

La frase de Gil, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach) y ex rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, es un espolonazo a las demandas que movilizaron a tantos jóvenes este año: “Lo hemos dicho cientos de veces: lo primero que hay que cambiar es la forma como los estudiantes son seleccionados. Luego viene el tema de la gratuidad”.

Gil ha estudiado por muchos años los efectos de las pruebas de selección universitaria. Era un acérrimo adversario del examen anterior, la Prueba de Aptitud Académica (PAA). En ese entonces sostenía que la que la PAA no medía ni inteligencia ni constancia, tampoco la publicitada aptitud para seguir estudios superiores. La PAA, media conocimiento. Igual que la PSU.

13 de diciembre de 2011

Natividad Llanquileo: “En universidades como la chile entran los que tienen plata”

por Sebastían Flores (Revista Bello Público)


Saltó a la fama el 2010 como vocera de los comuneros mapuche en huelga de hambre y desde entonces es un referente de la lucha de su pueblo. Tras la vorágine del año pasado, hoy está abocada en terminar su último año en la carrera de leyes, aunque continúa participando en el trabajo de difusión. Ferviente defensora de su comunidad, Llanquileo no tiene reparos en decir que estudia en una universidad privada porque ninguna otra le dio créditos ni becas y la Bolivariana era la más barata que había. En un rincón de su facultad, en el centro de Santiago, Natividad habló con nosotros. Ésta es la mirada de una mujer proveniente de un pueblo avasallado por el Estado de Chile.

La historia de Natividad (27) está llena de sacrificios. Penúltima de siete hermanos, a los 19 años llegó a Santiago desde la región del Bío-Bío en busca de oportunidades. “Venía a cambiar el mundo”, recuerda. Pero llegó y encontró una ciudad donde no existía el concepto de comunidad que era tan propio de su natal Tirúa, Provincia de Arauco. Antes de estudiar Derecho en la Universidad Bolivariana, Natividad trabajó de empleada doméstica en La Reina, donde no lo pasó bien. Trabajaba puertas adentro, ganaba el mínimo, sus patrones la explotaban y no se sentía a gusto en aquel valiente nuevo mundo. “Yo venía del campo y veía a las niñas de 19 años. Estaban súper desarrolladas y yo era una niñita. Muchas veces lloraba, no era capaz de hablar, de defenderme”.

Cuando entró a la universidad continuó trabajando como nana y auxiliar en paralelo a sus estudios. Una vida ardua, lejos de sus tierras, pero que tuvo un giro el 2010. Ese año volvió al sur y se convirtió en la vocera de los presos políticos mapuche en huelga de hambre, quienes protestaban contra los más de 20 años de prisión que los condenaba la Ley Antiterrorista. Natividad fue el vínculo entre los presos y el gobierno, tribuna desde donde logró instalar el tema mapuche a nivel nacional e internacional, dando cuenta de las injusticias y abusos que ha tenido el Estado chileno con su pueblo. Y aunque la derogación de la ley no se consiguió y los presos siguen condenados, la lucha mapuche hoy es un asunto visible que nadie puede desconocer.

Tan bueno como el Mago Valdivia

4 de diciembre de 2011

El Nepotismo de los Mejores

por Matías Cociña (Blog de la República)

Los 20 años de la Concertación en La Moneda (que fueron y se hicieron largos!) dieron espacio y tiempo a la creación de un grupo social más o menos cerrado, a cuyo cargo estuvo la administración del aparato estatal, y dentro del cual hubo todo tipo de repartijas de pequeños y medianos poderes. Una de las aristas de esta clausura de la clase dirigente concertacionista que más acaparó las críticas de la prensa y los dirigentes de derecha, fue la presencia de más o menos extensas redes familiares en el aparato estatal (críticas, muchas veces, independientes de los méritos profesionales de los involucrados). Aún no se terminan de secar los ríos de tinta vertidos en torno al trabajo del hijo de Bachelet en el Ministerio de Relaciones exteriores, o los amargos comentarios a propósito del rol de Ricardo Lagos Weber como Director de Asuntos Económicos Multilaterales en la Direcon del mismo ministerio.
Llama la atención, entonces, que nuestra prensa y la clase política tomen con tanta naturalidad los datos aportados por el artículo de Cristián Bofill en Reportajes de La Tercera:
El poder femenino, en todo caso, ha crecido en el segundo piso desde el regreso, en marzo, de la primogénita del Presidente, Magdalena Piñera Morel, quien trabaja en forma muy cercana a su prima María Irene Chadwick, directora de programación del gobierno, y a la asesora de prensa del Mandatario, Carla Munizaga. En contrapartida, poco después de la reformulación ministerial, Ignacio Eyzaguirre dejó el puesto de jefe de gabinete de Piñera. Otro importante colaborador del Presidente que ha tenido menos visibilidad que antes en Palacio es Ignacio Rivadeneira, jefe de políticas públicas.
Así como lo lee: Piñera no sólo nombró a su primo Andrés Chadwick Piñera como Ministro Secretario General de Gobierno –su vocero-, sino que tiene a su hija y a su sobrina en las oficina del segundo piso. Son, como dice Qué Pasa, sus “ángeles”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...