A días de que el gobierno entregue su propuesta tributaria para financiar las reformas a la Educación, Michael Jorrat, ex jefe de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, dice que lo que se conoce de esa iniciativa hasta ahora no permitiría recaudar más y tampoco hacer de Chile un país más equitativo pues lo que se propone sólo beneficia a los más ricos. Jorrat describe en detalle las prácticas que le permiten a quienes tienen más recursos evadir y eludir el pago de impuestos a través de la creación de empresas y el uso de beneficios tributarios que sólo los expertos conocen.

Jorrat es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y entre 1991 y 2007 ocupó cargos clave en el Servicio de Impuestos Internos (SII): primero como asesor de la Subdirección de Estudios, luego como jefe del Área de Estudios hasta que concluyó como jefe del Departamento de Estudios, donde entre otras tareas tenía la misión de proponer y evaluar cualquier proyecto de ley en materia tributaria.
Hasta antes de sus trabajos los economistas tenían un dogma: que en Chile, la distribución de ingresos sólo se podía mejorar con la política social del Estado y no aumentando impuestos. Este rezo arrancaba de una investigación realizada por tres economistas de renombre: Eduardo Engel, Alexander Galetovic y Claudio Raddatz, quienes en 1998 publicaron su famoso paper “Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile”. En su investigación Engel, Galetovic y Raddatz concluyeron que “la redistribución del ingreso se debe realizar mediante el gasto social, no mediante la recaudación de impuestos”.
Esa máxima se enseñó como las Tablas de la Ley en las escuelas de Economía y en los cursos de Políticas Públicas en los últimos diez años. Hasta que Jorrat salió al camino con nueva evidencia y dos estudios determinantes: “Equidad Tributaria en Chile, Un Nuevo Modelo para Evaluar Alternativas de Reforma” y “La tributación directa en Chile: equidad y desafíos”.
En esta entrevista, Jorrat ahonda en los datos que dan origen a sus estudios y cuestiona fuertemente la propuesta de reforma tributaria del gobierno. “El impacto en equidad será nulo”, afirma. Su propuesta, en cambio, consiste en bajar el IVA, radicalmente: del 19% actual a un 6%. Es decir, un computador que valga 600.000 bajaría su precio en 70.000 pesos aproximadamente.