28 de septiembre de 2011

Gabriel Salazar: “Si la crisis se resuelve con una negociación entre Piñera y el movimiento, el modelo neoliberal seguirá intacto”

Por Romina Reyes (Revista Bello Público)

La secretaria advierte que el profesor se demora. Día a día son varios los estudiantes que se sientan a esperarlo afuera de la pequeña oficina que tiene en el departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, pero esta vez fue la excepción. Gabriel Salazar entra raudo por la puerta cargando un maletín. Se dirige a su oficina donde su vecino de escritorio, el profesor Pablo Artaza le anuncia que alguien lo espera.

“Ah, usted fue la que me escribió”, dice. Le confirmo mi identidad y sin más vuelve donde su secretaría a pedirle las llaves de una sala donde podremos conversar tranquilos. El llavero tiene una decena de llaves, por lo que hace falta probarlas todas antes de entrar a las oficinas que en otros días, se encuentran más pobladas. No podemos olvidar que la Facultad de Filosofía se encuentra en paro hace más de 3 meses. Y eso, de alguna manera, se hace sentir.

Una vez adentro, la secretaría aparece pidiéndole las llaves. Gabriel le pide que se las deje, que luego tendrá una reunión con unos alumnos. Al poco rato, ellos se asoman y se sientan afuera a esperar al profesor. El tiempo que Gabriel Salazar dispone es poco, por eso entramos de lleno a la conversación.

Actualmente, el conflicto estudiantil se ha dado en un contexto donde la clase política ha sido fuertemente cuestionada. ¿Es correcto hablar de una crisis representatividad política?

Estamos viviendo una profunda crisis de representación política, proceso que se viene dando de forma creciente yo diría desde mas o menos los finales del gobierno de Eduardo Frei Ruíz-Tagle, y ha venido acrecentándose, porque en términos puramente estadísticos la confiabilidad y credibilidad que tiene la ciudadanía en las instituciones políticas y en los políticos ha venido cayendo en picada con mucha fuerza ya a partir del 2005, con el término del gobierno de Ricardo Lagos y el inicio del gobierno de Bachelet.

Pero esto va más allá de la aprobación a un presidente…

El Congreso Nacional, por ejemplo, en todas las encuestas que se han hecho a partir del 2005 apenas tiene un 15, 16% de confiabilidad y credibilidad ante a la ciudadanía. Entonces el Congreso tienen una representatividad promedio del 17%, que es un porcentaje muy bajo. El poder judicial tiene menos, 11 ó 12 %; los partidos políticos 8 ó 9% y los políticos 4 ó 5%. Estamos hablando de que no sólo los políticos, sino las instituciones del Estado y el Estado mismo están pasando por una crisis de pérdida de confiabilidad y credibilidad por parte de la ciudadanía. Entonces es una crisis de representación, pero suficientemente profunda para pensar al mismo tiempo que hay otras crisis también dentro del sistema que son tal vez más profundas aún, porque si uno deja de creer en algo no es sólo por un aspecto externo, sino por cuestiones más de fondo.

Subversivos o Fachos: Discusiones de un lenguaje pobre

por krok

Resulta evidente pero no insolente el leer a Cristián Labbé y sus referencias respeto a los dividendos de la izquierda marxista obtenidos por las movilizaciones estudiantiles o las declaraciones hechas hace ya unos meses por Carlos Larraín al calificar de inútiles subversivos a los congresistas que apoyan las demandas de una sociedad enfadada. Estas palabras, si bien no sorprenden, si enarbolan un lenguaje que se había quedado enredado – por no decir olvidado – tras la muerte del dictador golpista, un lenguaje que es constituyente, querámoslo o no, del ADN de la derecha pinochetista.

Resulta lejano el recuerdo de Pinochet invocando la guerra al marxismo auspiciado por la moda internacional de la guerra fría y la toma de un flanco irreversible a nombre de Chile sin consultar a nadie. ¿Son tan lejanas estas calificaciones de la derecha a la izquierda o es que simplemente no se escuchaban?, pues el sólo hecho de percibirlas traen un recuerdo añejo, una nostalgia teñida de olvido.

Sorpresa ha sido el surgimiento de estos vocablos neo-fascistas, que mas que desaparecidos, estaban enquistados en el alma de un sector de chilenos que siente la necesidad de sacarlos de su cuerpo, estos les eran molestos y ahora sus líderes permiten este arte de bendición y sanidad. Bota tu rabia al rojo, al comunista, al marxista inútil y subversivo.

Con todo respeto, me parece destemplado el que se entre en polémica por estos dichos, parece que la izquierda se cuelga hasta de cómo se utiliza el lenguaje, porque le asusta, porque los recuerdos de ese léxico no le son buenos y recuerdan la muerte. La derecha tiene toda la propiedad de calificar a la izquierda de cómo se le dé la gana, así como la izquierda calificar de momios y fachos a ellos mismos. Los dimes y diretes de este lenguaje parece una discusión de niños y no aporta en nada al fortalecimiento del debate.

Busque en la RAE el significado de tolerancia y me encontré con esto: “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. Será que nos falta mucho para ello, será que no existe un lugar democrático donde discutir, será que el lugar donde se zanjen las ideas deben ser las urnas, si es así estamos a años luz de generar el verdadero cambio, matar al Sistema Binominal.

27 de septiembre de 2011

¿A quien admira Labbe?

de cuatroletras.cl

Historias no contadas del alcalde Boina Negra Labbé

Por Pablo Villagra P. y Víctor Gómez (The Clinic)

A comienzos del 2004, el alcalde de Providencia, Cristián Labbé Galilea, tenía el alma en un hilo. El 22 de diciembre del 2003 debió declarar en la causa que lleva adelante el ministro Alejandro Solís y donde se investiga la muerte de 15 personas ocurrida en octubre de 1973 en Liquiñe, en las cercanías de Valdivia. Los asesinados eran simples campesinos que trabajaban en el complejo maderero Panguipulli. Sus familiares afirman que la noche del 11 de octubre de 1973 los 15 fueron fusilados y sus cuerpos, arrojados al río Toltén. En los días siguientes, lugareños vieron los restos corriente abajo. Según sus testimonios, los cadáveres estaban amarrados de pies y manos. Algunos iban al interior de sacos. Otros, incluso, presentaban la amputación de sus cabezas.

El alcalde de Providencia Labbé figura en este siniestro expediente por un motivo: fue nombrado por el teniente coronel (r) Arturo Antonio Bosch González como parte de la comitiva militar que operó en la zona cuando ocurrieron los hechos (ver recuadro).

Liquiñe, sin embargo, no es la única historia que reclama a Labbé desde el pasado. El ex oficial que se retiró con el rango de coronel de Ejército, también es mencionado en otra causa que sustancia el ministro Alejando Solís. Se trata de la investigación por los delitos de asociación ilícita, detención ilegal y torturas, ocurridos en Tejas Verdes, en la V región. En esta causa, el ex conscripto Samuel Enrique Fuenzalida Devia identifica al alcalde Labbé como uno de los instructores que tuvo la misión de entrenar al personal que luego formó la DINA.

20 de septiembre de 2011

Por que no quiero tener que mostrarlo para pagarme los estudios

por Angy : Lorena Casanova para 1800 dibujos por la Educación

La nobleza de perder el año

por Juan Ignacio Piña (El Post)
 
A pocos pueden caber dudas de que el movimiento estudiantil ya ha conseguido sentar las bases de un mejoramiento real de la educación en Chile. De hecho, y a pesar de las acusaciones cruzadas de intransigencia que se formulen, probablemente el tiempo hará que todos reconozcan que hubo un antes y un después de este movimiento y que el futuro de la educación será tributario de la enérgica lucha que hemos presenciado.

Que ha estado cargada de ideología, sí. Que ha tenido dosis muy relevantes de irresponsabilidad, también. Pero probablemente los cambios sociales relevantes requieren de todos esos ingredientes, requieren irritar, incomodar, transformar a la sociedad en un entorno hostil para que el sistema se tenga que adaptar y alcance su homeostasis. Así es la evolución social: indómita y no dirigida, una deriva de adaptaciones.

Todo esto está muy bien desde la perspectiva teórica, pero implica una serie de costos en la práctica. Y son costos que, a estas alturas, se deben asumir porque son el efecto natural del quiebre, del punto de inflexión. Son lo que marca la diferencia entre la estrategia cómoda y el arrojo valiente. Este es el momento en que los próceres muestran de qué están hechos, a qué están dispuestos. En esta dialéctica desatada, productiva y tan hegeliana como la que más, el punto de no retorno se llama perder el año escolar. Y aquí no se pierda nadie, no hay lugar para las medias tintas.

14 de septiembre de 2011

La otra inequidad: Los privilegios que mantienen las Fuerzas Armadas

 por Juan Pablo Cárdenas (Radio Universidad de Chile)

Con una ínfima parte de lo que gastan en aparatos y combustible se podría dotar satisfactoriamente a la Corporación Nacional Forestal para hacer frente a los incendios de bosques y pastizales que año a año afectan nuestro patrimonio natural.

En el país de las inequidades, resultan bochornosos los privilegios que mantienen las Fuerzas Armadas mientras la clase política en su conjunto sigue de brazos cruzados después de 21 años de post pinochetismo. Mientras se regatean los recursos a la educación y a la salud, el presupuesto fiscal es particularmente generoso con las distintas ramas de las Fuerzas Armadas para financiar las remuneraciones, su propio sistema de previsión, los hospitales institucionales y, desde luego, los más millonarios gastos para la adquisición de armas en América Latina. Además de las partidas fijadas por la Ley de Presupuesto, ninguno de los últimos gobiernos ha logrado suprimirles todavía esa escandalosa contribución que Codelco debe asignarles por el 10 por ciento de todas las ventas (no utilidades) de cobre en el mundo, privilegio que en los últimos años resulta todavía más desmedido cuando el precio del metal ha alcanzado niveles espectaculares.
Cuando se movilizan los estudiantes demandando que el acceso a la educación pública sea gratuito por cierto que saben que con este royalty que va a parar a los cuarteles demás podría garantizarse que todos los  niños y  jóvenes chilenos accedan a planteles de enseñanza de calidad. Asimismo como las enormes carencias de los policlínicos y otros centros médicos del Estado podrían resolverse fácilmente con sólo parte de los recursos destinados a comprar mortíferos aviones de guerra que se malogran uno por uno en las pirotecnias militares. Con los dineros destinados a tanques, buques y otros que, además de onerosos, resultan completamente inútiles, se obsoletan rápidamente en un dispendio que hace caso omiso del avance de diplomacia y la legislación internacional para enfrentar las eventuales controversias entre las naciones.

¿Qué notas son éstas?

Aporte de Laura

13 de septiembre de 2011

¡¡CHILE!! ¡¡Los Marxista ya Vienen!!

por Victor Acuña Jimenez (*)

Hoy he visto por los Canales de TV, específicamente CHV, una noticia acerca de diversos focos de violencia en las calles de Santiago, que lo han destrozado todo cual guerra nuclear, sin considerar la violencia como expresión de los que no tienen nada.

Me llama la atención la noticia acerca de una “Turba Violenta” que ataca un juzgado con piedras y armas de fuego, posteriormente es indicada una Escuela (A73 si no me equivoco, lo dicen rápido y a la pasada), liceo en toma aclaran, como el lugar donde se habría organizado dicha turba, el lugar donde se habría planificado este ataque.

Luego se indica el INSUCO y el Colegio Darío Salas como lugares “desde los cuales se habrían planificado los enfrentamientos” y que dicho sea de paso “se utilizó el inmobiliario como barricadas y combustible de las fogatas”.

Mientras escucho estas noticias recuerdo que los estudiantes del Darío Salas se encuentran hace mas de 50 días en huelga de hambre, y que ayer me he enterado por Twitter que fueron trasladados al hospital muy descompensados dos de estos manifestantes, producto de la reacción de las bombas lacrimógenas de carabineros, los cuales fueron acusados de hostigamiento por parte de los estudiantes y sus apoderados, claro, no por la prensa oficial.

Luego Pienso ¿Cuan fuerte pueden tirar piedras aquel que ha pasado 50 días sin comer?.

Luego Pienso: Claro, no son ellos, son otros estudiantes, otros simpatizantes y quizás quien mas.

Luego Pienso: ¿Habrá quien tenga el corazón de poner en riesgo la vida de un amigo que lleva 50 días sin comer por darse el gusto de un enfrentamiento con Carabineros?

Luego recuerdo y Busco en Internet. Esa red que hoy nos sirve de memoria Social, de información alternativa, de escarmiento y aprendizaje. Y veo.


Se me Repiten las sensaciones de veintitantos años atrás, cuando las demandas sociales, eran llamadas terrorismo bajo los mismos símbolos de la Molotov y la Capucha.

Chile !! Los Marxistas Ya Vienen !!

Chile !! Los Marxistas Ya Vienen !!

Se me repite en la mente como un eco retumbante de la memoria.

Luego pienso: Esto ya lo han dicho antes.

Apago la Tele. El miedo desaparece. Me pongo feliz de esta primavera que recién comienza.


(*) en Twitter @Vacuna709, http://twitter.com/#!/vacuna709 y  su blog Vacuna para los Ciegos

12 de septiembre de 2011

Las reveladoras cifras de la crisis de representatividad de los parlamentarios

Por Juan Pablo Figueroa y Pedro Ramírez (CIPER Chile)

CIPER cruzó las estadísticas poblacionales del INE y el registro del Servel para dimensionar la falta de representatividad del sistema político y electoral. El análisis arrojó que 5,5 millones de personas prefirieron no votar por un candidato en las últimas elecciones de diputados, lo que representa el 45,68% de los chilenos mayores de 18 años. En los distritos más populosos el porcentaje de compatriotas que opta por no elegir parlamentarios se empina hasta un dramático 70%. Hay diputados que sólo representan al 7% u 8% del total de mayores de edad que residen en sus distritos.


Elizabeth Oliva (40 años) es auxiliar paramédico de odontología, vive en Pudahuel, es casada y tiene un hijo. Nunca se inscribió en los registros electorales y jamás ha puesto una raya junto al nombre de un candidato en una papeleta. Ella es parte de los 5,5 millones de chilenos que en la última elección parlamentaria, de acuerdo con la investigación desarrollada por CIPER, optaron por no elegir un representante al Congreso. Pero no se engañe, Elizabeth Oliva tiene opinión política. Una opinión crítica y preñada de descontento, especialmente con el manejo económico de las cúpulas gobernantes:

-Los políticos se preocupan más de los indigentes y no de la clase media. Nos tienen descuidados. Y esto viene de años, ya que ningún gobierno ha establecido reformas para corregir las desigualdades -dice Elizabeth, quien cuenta que le quedan nueve años para saldar su préstamo hipotecario, por el que paga $ 58 mil mensuales, que debe $700 mil a una caja de compensación y otros $600 mil en multitiendas.

Admite que la única vez que sintió deseos de votar fue en la última presidencial: “Quise participar en el cambio del gobierno de la Concertación al de la derecha. Pero el cambio prometido no ha sido tan así, porque lo que se prometió no se cumplió”.

Karl Marx tenía razón

por John Gray, filósofo (BBC Mundo) 

Karl Marx pudo haberse equivocado con el comunismo pero, en lo que se refiere al capitalismo, mucho de lo que dijo resultó ser correcto, como señala el filósofo John Gray, quien escribió este artículo para la BBC.

Como efecto secundario de la crisis financiera, más y más gente está dándose cuenta de que Karl Marx estaba en lo cierto.

El gran filósofo alemán del siglo XIX, economista y revolucionario, pensaba que el capitalismo era radicalmente inestable.

Tenía incorporada la tendencia de producir auges y colapsos cada vez más grandes y profundos y, a largo plazo, estaba destinado a destruirse a sí mismo.

A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano.

Marx erró en lo que se refiere al comunismo. Pero su percepción de la revolución del capitalismo fue proféticamente acertada.

No fue sólo sobre el hecho de que en ese sistema la inestabilidad era endémica, aunque en ese respecto fue más perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y de la actualidad.

A un nivel más profundo, Marx entendió cómo el capitalismo destruye su propia base social: la forma de vida de la clase media.

La terminología marxista de burgueses y proletariado suena arcaica.

Pero cuando argumentó que el capitalismo hundiría a la clase media en algo parecido a la existencia precaria de los angustiados trabajadores de su época, Marx anticipó un cambio en la manera en la que vivimos que apenas ahora estamos teniendo que afrontar.

Lo triste de no gobernar


11 de septiembre de 2011

Estamos en un estado de derecho

http://cuatroletras.cl/2011/09/esto-se-llama-estado-de-derecho/

Dr. Marcelo Mella: "Los intelectuales chilenos pasaron de la oscuridad de la dictadura a la penunbra del concertacionismo"

por Usach al Día

Hace un par de semanas el libro “Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena” de la editorial RIL está en librerías. Su creador y complidador, Dr. Marcelo Mella, tuvo la tarea de reunir, a lo largo de 323 páginas,  una serie de reflexiones de destacados investigadores de las Ciencias Sociales de nuestro país, quienes profundizaron en el papel de los intelectuales chilenos desde la dictadura de Pinochet hasta el fin de los gobiernos de la Concertación. A lo largo de esta entrevista, el académico aprovecha de desmenuzar la labor de los intelectuales chilenos durante los álgidos años 80 y cómo hoy conviven con sus propias paradojas.

En una oficina ubicada en el primer piso de la Facultad de Humanidades de la USACH, el Dr. Marcelo Mella alterna su trabajo de docencia como Jefe de Carrera de la Licenciatura en Estudios Internacionales del Departamento de Historia, con su labor de investigación en el campo de las Ciencias Políticas. Encima de su escritorio se pueden ver varios ejemplares del libro “Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena” que están a la espera de ser enviados a los diferentes autores que participaron de esta publicación que reflexiona sobre el rol de los intelectuales y la producción de conocimiento en las ciencias sociales desde la década de los 80 hasta hoy.

¿Cómo surge la idea de trabajar  en esta temática que dio vida al libro “Extraños en la noche”?

9 de septiembre de 2011

Karadima afirma que el cardenal Errázuriz pagó $500 millones para frenar publicación de libro que lo acusaba de pedofilia

por Juan Andrés Guzmán (Ciper Chile)

Fernando Karadima Fariña, uno de los sacerdotes más influyentes y respetados por le elite chilena, insistió en mayo de este año en su inocencia al ser interrogado por la ministra González. Atribuyó algunas acusaciones a la acción del demonio y a la ingratitud de decenas de sacerdotes que lo acusan, “para no agradecerme públicamente lo que yo he hecho por ellos”. Aprovechó también para lanzarle una bomba al ex arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz: “Me dijo que contra él habían escrito un libro en que decían que él era un pedófilo y que pagó $500.000.000 para callar una mentira”.


“Ante lo que me imputa Francisco Javier Gómez Barroilhet, en el sentido que yo hacía tocaciones en los genitales y daba besos cuneteados a los jóvenes en el comedor, que me acercaba a ellos y le metía los dedos de las manos por debajo de la pretina de los pantalones, acercando los cuerpos, hablándoles al oído y acercando los labios de manera que si no corrían la cara les daba besos en la boca, y que a Gonzalo Tocornal le habría introducido un dedo en el ombligo abriéndole la camisa entre los botones en forma prolongada, diciéndole que me gustaban los pelos de su ombligo, debo decir que todo lo que dice es falso”.

La declaración la formuló el sacerdote Fernando Karadima en mayo pasado cuando fue interrogado por la ministra en visita Jessica González. El sacerdote, que permanece recluido en el convento de las Siervas de Jesús de la Caridad, luego del fallo del Vaticano que ratificó sus abusos, fue enfrentado en esa oportunidad a los testimonios de medio centenar de personas que lo recuerdan besando a jóvenes y a otros curas y obispos, o tocándoles los genitales o el trasero, o manipulando sicológicamente sus vidas e incluso montando operaciones para acabar con la reputación de otros sacerdotes.

7 de septiembre de 2011

Las huelgas de hambre que el Gobierno no quiere ver

por Miguel Angel Devia (TheClinic)

El 24 de agosto una noticia quebró la pauta marcada por el paro nacional convocado por la CUT y las escaramuzas entre manifestantes y Carabineros. Se trataba de Gloria Navarrete, estudiante del liceo A131 de Buín, que con la voz entre cortada y el rostro demacrado por 37 días de huelga de hambre, leía un comunicado de prensa en el que anunciaba el término de su medida de presión por su frágil condición de salud.

Navarrete, que el 18 de septiembre cumplirá 20 años, dijo que su decisión se debía a que “pensamos que tenemos que estar íntegros para seguir la lucha” y que el ayuno, por el contrario, estaba provocando que su cuerpo se fuera “apagando día a día”.

“Nos necesitan más afuera que acá adentro nuestros compañeros”, afirmó, remarcando que seguirán movilizados, pero de otra forma.

Navarrete era el rostro de una medida de presión que hasta ese día había sumado a más de 50 estudiantes y apoderados a lo largo del país. Por eso, cuando ella optó por ceder -en medio de una polémica con el ministro de Salud sobre la veracidad de la huelga- quedó instalada la idea de que todas las huelgas de hambre del país habían terminado y que sus protagonistas volverían a alimentarse normalmente.

Y no.

6 de septiembre de 2011

Línea de tiempo de la movilización estudiantil 2011

Cada una de las marchas, las propuestas del Gobierno y las creativas protestas estudiantiles están detalladas en esta línea de tiempo de la movilización por la educación, difundida por el Cecso de la U. de Chile. 

La brecha de sueldos entre hombres y mujeres crece y alcanza el 17%

por Eduardo Olivares C. (El Mercurio)

Según los expertos, la mayor participación laboral femenina de los años recientes se produjo en el segmento de menores salarios del sector formal. En promedio, ellas ganan un poco más de $447 mil.

Pese a las campañas para la igualdad salarial entre hombres y mujeres, la cruda realidad muestra que ellas no sólo ganan, en promedio, menos que ellos, sino que la distancia se alargó. En 2002, el promedio de ingresos imponibles femenino era 10,3% menor que el masculino, y en junio de 2011 la diferencia fue 16,9%.

Al recoger las cifras de junio de cada año, se observa una paulatina pero sostenida alza de esa brecha.

Los datos provienen de las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, que recopila la información de las AFP sobre el universo completo de personas que cotizan en el sistema, ya sea en forma obligatoria o voluntaria, desde octubre de 2002.

¿Cuánto ganan?

En octubre de 2002, el promedio de remuneraciones brutas en Chile entre los cotizantes de AFP era de $431 mil (en pesos de hoy, al utilizar la UF para actualizar las cifras). En junio de este año llegó a $493 mil.
Para los hombres, el monto en 2002 era el equivalente a $454 mil de hoy, y subió 15% real al llegar a casi $523 mil este año. El ingreso imponible femenino tuvo un incremento real algo superior a la mitad del de los hombres: 8,6%. Así, las remuneraciones de las mujeres aumentaron desde $411 mil en 2002 (comparable a pesos de junio de 2011), a $447 mil ahora.

5 de septiembre de 2011

Francisco Gallego: "Me preocupa que se haga una gran reforma educacional tipo Transantiago"

por Julio Nahuelhual Muñoz (La Tercera) 

El economista y académico del Instituto de Economía de la UC dice que el debate sobre el lucro ha sido un distractor de lo que es más importante abordar: la calidad de la educación escolar en Chile.

Para Franciso Gallego, el debate sobre tener o no lucro en la educación escolar chilena es un distractor que nubla el profundo objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en Chile. "Creo que pisamos ese palito y no es el palito relevante", dice el experto en economía de la educación y académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

En medio de una oficina llena de "papers" y una pizarra atiborrada de ecuaciones, el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explica que la solución al problema educacional en Chile no es fácil y teme que de alguna forma se esté gestando una política pública del estilo "Transantiago".

Pero Gallego desliza algunas propuestas y pone a la competencia como un factor clave dentro de lo que debiera ser el sistema de mejoramiento de la educación escolar. De hecho, menciona un reciente estudio junto a Robert Woodberry de la Universidad de Texas (Austin), donde la competencia entre misioneros católicos y protestantes favoreció la instalación de colegios y la educación en Africa durante el siglo pasado. "Los misioneros católicos fueron mucho más productivos en colonias donde tenían que competir activamente con los protestantes para tener alumnos en sus colegios (...) una actividad que es sin fines de lucro", afirma el economista.

¿Debiese haber lucro en la educación escolar chilena?

2 de septiembre de 2011

Piñera conversa con Bachelet

via @pameazocar

Chile: una revolución en marcha…

por Manuel Cabieses

“Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”.
SEBASTIAN PIÑERA, presidente de la República
(Discurso en el 80º aniversario del diario “La Segunda”, 27 de julio de 2011)

Resulta difícil para muchos aceptar que en Chile estamos viviendo una verdadera revolución, en este caso un proceso de profundos cambios que llevarán a término la democratización que dejó a medio camino la hoy agonizante Concertación de Partidos por la Democracia. Como toda revolución verdadera, es diferente y sorprende incluso a sus propios actores, pero sobre todo, a las fuerzas conservadoras encargadas de mantener incólume, a sangre y fuego, el orden heredado. Así ocurrió en Chile en 1970, y vuelve a suceder hoy en condiciones bien diferentes. Esta revolución -con un sello juvenil e imaginativo- no pretende derrocar al gobierno ni tomar el poder, ni reemplazar el sistema capitalista por otro más justo que no se sustente en la propiedad privada de los medios de producción. Aún no es hora.

La palabra “revolución” para definir al bullente movimiento de estudiantes que desde hace tres meses conmueve al país, no es excesiva. Los jóvenes han tomado las banderas de la protesta social de amplios sectores -incluyendo las usualmente pasivas capas medias-, y las han proyectado al futuro, libres de todo reduccionismo dogmático y del cálculo pequeño que ha envilecido la política nacional. Basta observar el cambio producido en el plano de las conciencias. El pensamiento revolucionario ha ganado su primer y más importante enfrentamiento: nadie hoy se atreve a poner en duda la legitimidad de las demandas estudiantiles y ciudadanas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...